SELECCION DE CANDIDATOS/AS
Los/las candidatos/as para hacer una estancia en el proyecto Erasmus+ tanto en los propios del centro (CF Superiores y Medios) como en los proyectos del consorcio de la Xunta tendrán que someterse a un proceso de selección, teniendo en cuenta que ES IMPRESCINDIBLE para ser candidato/a elegible:
– Estar matriculado en un ciclo en el CIFP Politécnico en el curso en vigor (o en el anterior en los casos de titulados/as)
– Tener TODOS los módulos aprobados en la 1ª Evaluación (o en la final en las FCT en Septiembre)
La valoración tendrá en cuenta los siguientes puntos:
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO
a) TUTORES/AS:
Cada tutor con alumnado en la preselección convocará al equipo de profesores/as del ciclo, y emitirán un informe sobre los/las candidatos/as, con una puntuación total posible de 7 puntos, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
1. Expediente académico 1º curso o módulos ya baremados con nota final (5 puntos máximo)
– Nota media de menos de 6: 2 puntos
– Nota media de 6 a 6,9: 3 puntos
– Nota media de 7 a 8,4: 4 puntos
– Nota media de 8,5 o más: 5 puntos
2. Valoración por parte del equipo docente de la madurez, respeto por las normas, puntualidad, asistencia, colaboración con los/las compañeros/as: 2 puntos máximo
b) TRIBUNAL DE SELECCIÓN:
Valoración por parte del tribunal formado por el Director, Jefa del Área de Calidad, Orientadora, Vicedirectora y Equipo Erasmus+ en una entrevista personal da madurez, circunstancias personales, actitud, etc: 3 puntos máximo
En el caso de empate a puntos, tendrán prioridad los/las estudiantes de entornos socioeconómicos menos favorecidos, y aquellos/as que nunca participaron en las movilidades del Programa Erasmus+
Este tribunal dará el visto bueno y tomará la última decisión en el caso de más solicitudes que movilidades concedidas.
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO:
Tras la reunión de la comisión evaluadora, se elaborará la lista provisional de alumnado seleccionado y en reserva, por orden de prelación.
Deberá ser publicada (previa firma de los miembros del comité de selección) en el tablero de anuncios del centro y en la página web al día siguiente al final de la reunión de la comisión evaluadora.
Habrá un plazo de 5 días naturales (a partir de la publicación de la lista provisional) para la presentación de reclamaciones por parte de los/as solicitantes.
Finalizado dicho plazo, la dirección del centro resolverá y elaborará una lista definitiva, firmada por los miembros del comité de selección que hará pública en el tablero de anuncios del centro y en la página web.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DO PROFESORADO
El programa Erasmus+ está planteado dentro de los objetivos de nuestra Carta ECHE y de la Carta VET, y en el apartado de profesorado, como una herramienta destinada a facilitar que los miembros de nuestra comunidad educativa mejoren en sus capacidades profesionales y fomenten el intercambio de nuestro alumnado dentro de los mismos programas.
Por ello, se establece un sistema de concurso objetivo para que, aquellos/as candidatos/as que soliciten una plaza dentro de las becas Erasmus+, puedan optar a alguna de las plazas que periódicamente se ofertan en función de los programas aprobados por el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la educación)
Los miembros del Comité de Selección aprueban por ello, este baremo de concurso que dentro de los criterios de igualdad, mérito y capacidad posibiliten otorgar las plazas disponibles que se ofertarán cada curso escolar, antes del 15 de Enero.
5 | 3 | 1 | 0 | |
Beca Erasmus+ previa como docente en este centro | Nunca la ha disfrutado | No la ha disfrutado en los dos cursos anteriores | No lo ha disfrutado el curso anterior | La ha disfrutado el curso anterior |
Nivel de idioma extranjero de trabajo, certificado | C1-C2 | B1-B2 | A1-A2 | No lo tiene |
Estableció contactos concretos para estancias de alumnado en viajes previos | Sí, con empresas y lugares de alojamiento | Sí, con empresas o lugares de alojamiento | No hizo estancias previas | No lo estableció en estancias previas |
Presenta plan de estancia | Presenta plan con fechas concretas, contacto establecido, objetivos pedagógicos y de futuros convenios para el alumnado. | Presenta plan con fechas concretas, contacto establecido. | Presenta plan solamente con fechas concretas o con contacto establecido. | No presenta datos concretos de fechas o contactos. |
Estabilidad en el centro | Es docente con destino definitivo en el centro de 5 años o más (sin incluir este curso). | Es docente con destino definitivo en el centro de 3 años y menos de 5 (sin incluir este curso) | Es docente con destino definitivo en el centro de menos de 3 años (sin incluir este curso) | Es docente con destino provisional en este centro. |
Es colaborador/a en actividades del centro. | Es miembro del Equipo Erasmus+ | Organiza con asiduidad, actividades en el centro educativo.. | Colabora habitualmente con actividades del centro | Nada de lo anterior |
Criterios de desempate:
- Su estancia es en fechas sin actividad docente propia.
- Sorteo público
PROCEDEMENTO DE GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO:
Tras la reunión de la comisión evaluadora, se elaborará la lista provisional de profesorado seleccionado y en reserva, por orden de prelación.
Deberá ser publicada (previa firma de los miembros del comité de selección) en el tablero de anuncios del centro y en la página web al día siguiente al final de la reunión de la comisión evaluadora.
Habrá un plazo de 5 días naturales (a partir de la publicación de la lista provisional) para la presentación de reclamaciones por parte de los/as solicitantes.
Finalizado dicho plazo, la dirección del centro resolverá y elaborará una lista definitiva, firmada por los miembros del comité de selección que hará pública en el tablero de anuncios del centro y en la página web.
FINANCIACIÓN DE LOS PROGRAMAS KA131 (Ciclos Superiores)
Financiación de la movilidad de los estudiantes de Educ Superior dentro del programa Erasmus+:
1. Movilidad de estudiantes:
El importe de las ayudas dependerá del nivel de vida del país de destino, según los tres grupos que se describen a continuación:
Cantidad mensual de las ayudas | ||
Grupo 1: | Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Suecia Países asociados de la región 14 |
310 € |
Grupo 2 | Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos, Portugal Países asociados de la región 5 |
260 € |
Grupo 3 | Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Polonia, República Checa, Rumanía, Serbia, Turquía | 210 € |
• Movilidad de estudiantes para prácticas: ayuda adicional al apoyo individual de 150 EUR/mes. Los estudiantes y recién titulados con menos oportunidades que realicen prácticas tienen derecho a percibir la ayuda adicional correspondiente a los estudiantes y recién graduados con menos oportunidades y la ayuda adicional de prácticas.
• Estudiantes y recién titulados con menos oportunidades: ayuda adicional al apoyo individual de 250 EUR al mes. Los estudiantes y recién titulados que realicen movilidades físicas de corta duración recibirán 70 EUR al día hasta el día 14º de la actividad, y 50 EUR al día desde el día 15º hasta el día 30º de actividad.
2. Cofinanciación autonómica:
La cofinanciación a nivel autonómico consistirá en unas becas de ayuda a la FCT que en algunos casos, variando de unas convocatorias a otras, se podrán añadir a las becas propias del programa Erasmus+. Dichas ayudas se pagarán antes de que finalice el año en el que se realiza la estancia.
Financiación de la movilidad del personal de Educ Superior dentro del programa Erasmus+:
El personal recibirá una cantidad de ayuda europea como contribución a sus gastos de viaje y subsistencia durante el período de estancia en otro país siguiendo los siguientes criterios:
1. Viaje:
Contribución a los gastos de viaje del personal basada en la distancia entre su lugar de trabajo y el lugar en el que se desarrolle la actividad correspondiente, según lo que se indica a continuación:
Distancias | Viaje estándar – Importe | Viaje ecológico – Importe |
Entre 0 y 99 KM: | 23 EUR por participante | xxx |
Entre 100 y 499 KM: | 180 EUR por participante | 210 EUR por participante |
Entre 500 y 1999 KM: | 275 EUR por participante | 320 EUR por participante |
Entre 2000 y 2999 KM: | 360 EUR por participante | 410 EUR por participante |
Entre 3000 y 3999 KM: | 530 EUR por participante | 610 EUR por participante |
Entre 4000 y 7999 KM: | 820 EUR por participante | xxx |
8000 KM o más: | 1500 EUR por participante | xxx |
Nota: la “distancia de viaje” representa la distancia entre el lugar de origen y el de la realización de la actividad, mientras que el “importe” cubre la contribución tanto para el viaje de ida al lugar de la realización de la actividad como para el viaje de vuelta.
2. Subsistencia:
Las cantidades dependerán del país de destino y del año de convocatoria
Países de destino | Cantidad diaria a percibir |
Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Suecia Países asociados de la región 14 |
120 € |
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos, Portugal Países asociados de la región 5 |
105 € |
Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Polonia, República Checa, Rumanía, Serbia, Turquía | 90 € |
Financiación de la movilidad de participantes con necesidades especiales dentro del programa Erasmus+:
Los participantes (tanto personal como estudiantes) con algún tipo de necesidad especial (discapacidad) que implique unos gastos adicionales para su participación en las actividades del proyecto de movilidad correspondientes, podrán percibir hasta el 100% de los gastos reales originados. Cada caso se evaluará de forma individual por parte del SEPIE, que determinará el importe de las ayudas a percibir.
FINANCIACIÓN DE LOS PROGRAMAS KA121 (Ciclos Medios)
Financiación del viaje de estudiantes y profesorado dentro del programa Erasmus+ KA121:
Cada movilidad estará subvencionada para el viaje, en función de la distancia del centro beneficiario (Lugo) y el lugar de destino, siguiendo las directrices que marca la calculadora de distancias de la UE. De forma resumida, según esta distancia, el importe de la beca para el viaje es el siguiente:
Distancias | Viaje estándar – Importe | Viaje ecológico – Importe |
Entre 0 y 99 KM: | 23 EUR por participante | xxx |
Entre 100 y 499 KM: | 180 EUR por participante | 210 EUR por participante |
Entre 500 y 1999 KM: | 275 EUR por participante | 320 EUR por participante |
Entre 2000 y 2999 KM: | 360 EUR por participante | 410 EUR por participante |
Entre 3000 y 3999 KM: | 530 EUR por participante | 610 EUR por participante |
Entre 4000 y 7999 KM: | 820 EUR por participante | xxx |
8000 KM o más: | 1500 EUR por participante | xxx |
Nota: la “distancia de viaje” representa la distancia entre el lugar de origen y el de la realización de la actividad, mientras que el “importe” cubre la contribución tanto para el viaje de ida al lugar de la realización de la actividad como para el viaje de vuelta.
Financiación de la movilidad de estudiantes y profesorado dentro del programa Erasmus+ KA121:
El importe de las ayudas dependerá del nivel de vida del país de destino, según la tabla que se describe a continuación:
Países destino | Estudiantes dietas/día | Personal dietas/día | ||
Días 1 a 14 | Días 15-360 | Días 1 a 14 | Días 15 a 60 | |
Grupo 1: Noruega, Dinamarca, Luxemburgo, Islandia, Suecia, Irlanda, Finlandia, Liechtenstein
Países asociados del Grupo 1 |
66€ | 46€ | 117€ | 82€ |
Grupo 2: Países Bajos, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España, Chipre, Grecia, Malta, Portugal.
Países asociados del Grupo 2 |
57€ | 40€ | 104€ | 73€ |
Grupo 3: Eslovenia, Estonia, Letonia, Croacia, Eslovaquia, República Checa, Lituania, Turquía, Hungría, Polonia, Rumania, Bulgaria, República de Macedonia del Norte, Serbia
Países asociados del Grupo 3 |
48€ | 34€ | 91€ | 64€ |
Financiación de la movilidad de participantes con necesidades especiales dentro del programa Erasmus+ KA121:
Los participantes (tanto personal como estudiantes) con algún tipo de necesidad especial (discapacidad) que implique unos gastos adicionales para su participación en las actividades del proyecto de movilidad correspondientes, podrán percibir hasta el 100% de los gastos reales originados. Cada caso se evaluará de forma individual por parte del SEPIE, que determinará el importe de las ayudas a percibir.
POLÍTICA EUROPEA
COMPROMISOS CARTA ERASMUS
ORGANIZACIÓN GENERAL:
El CIFP Politécnico es una institución pública, dependiente de la Consellería de Educación (Xunta Galicia).
El staff está formado por dirección, vicedirección (Jefe del área de calidad), jefatura de estudios y secretaría. En el Área de Calidad, el dpto de calidad e innovación posee diversos órganos de coordinación entre los que está la Coordinación de Programas Internacionales que se encarga de:
- promover los proyectos y difundirlos una vez realizados
- elaborar la documentación
- buscar empresas y HEI destinatarias
- preparar la movilidad y la preparación lingüística
- logística y seguimiento de la movilidad
- mantener operativo el blog donde se informa a la comunidad educativa
El Dpto de calidad y los tutores de ciclo se encargan de
- establecer criterios de selección
- seleccionar candidatos
La dirección es responsable de
- firmar acuerdos
- reconocer el período de prácticas
- evaluar los proyectos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
- Las movilidades habituales serán de prácticas en empresa (FCT), que en los ciclos LOE equivalen a 22 ECTS (en los antiguos LOGSE no hay equivalencia directa pero están en extinción). La equivalencia es directa.
- Los módulos de asignaturas que no se hacen en empresas tienen una equivalencia en ECTS que están ya estipulados en los decretos de cada título, por lo que posibles intercambios para estos módulos se acreditarán también de forma directa.
- Independientemente de esto, el CIFP Politécnico, a través de su dirección, establecería un convenio con las HEI de tal forma que a través del Europass se pudiesen homologar las estancias tanto en su faceta académica, como de prácticas en empresa, o de idiomas.
- Las prácticas en empresa se reconocen asimismo en los impresos homologados de la Xunta, por un convenio entre la empresa y el centro educativo. Asimismo se entrega un diploma justificativo
PARTICIPANDO EN MOVILIDADES INTERNACIONALES:
ANTES DE LA MOVILIDAD:
Todos los cursos ofertados por el centro se encuentran disponibles en la página web, así como en las publicaciones de la Consellería y en folletos en el propio centro.
Aproximadamente la mitad de los módulos se imparten en galego y la otra mitad en español. La información acerca del idioma en que se imparten se encuentra disponible en la misma página web, y varía de unos años a otros pero se actualiza.
Los acuerdos de prácticas con otras instituciones europeas se establecen y se aprueban en las reuniones periódicas del Área de Calidad, Innovación y Orientación Profesional, donde se encuentran representados los responsables de Programas Internacionales, de Información y Orientación Profesional, de Calidad e Innovación, de relación con las Empresas y de Acreditación y pruebas. La firma final del acuerdo la lleva a cabo la dirección.
Dichos acuerdos son fruto normalmente de la visita previa a las instituciones socias de algún responsable del centro o, cuando no es posible, del contacto permanente a través de e-mail y videoconferencias.
El seguimiento de dichos acuerdos se establece por vía telemática o telefónica, a través del Coordinador de proyectos Internacionales y de los tutores de los cursos a los que pertenecen los alumnos. Asimismo, los alumnos están en contacto permanente con sus tutores y con la coordinación a través de tecnologías interactivas como el Whatsapp, Line o Tango.
El candidato a las movilidades debe tener un nivel mínimo del idioma de trabajo del país de acogida que normalmente será inglés, francés o alemán.
Una vez acreditado ese nivel bien por certificación o por la superación de una prueba de nivel, el centro organizará una preparación lingüística dentro de sus posibilidades, a todos los candidatos, en horario extraescolar, bien a través de la obligación de asistir con rendimiento a academias de idiomas o mediante clases en el propio centro.
Dado que en la política de selección de candidatos este punto es importante, la mejoría en el nivel lingüístico se valorará para poder superar la selección.
DURANTE LA MOVILIDAD:
Los alumnos salientes estarán constantemente en contacto con el centro, a través del coordinador de programas internacionales (CPI) y con su tutor respectivo. Dicho contacto se lleva a cabo mediante redes sociales (Whatsapp, Skype, …), email y telefonia-videotelefonía en las sesiones quincenales de control.
Los alumnos que recibamos en intercambio se alojarán en residencias estudiantiles, asistiendo al centro para incorporarse a la rutina escolar, y/o al puesto de trabajo donde habrá un alumno con conocimiento del idioma de intercambio para facilitar su inserción. Dicho alumno y el tutor serán la vía de comunicación con el centro.
Los alumnos o profesores entrantes, recibirán un apoyo lingüístico de entrada, con clases prácticas de acogimiento de unas 20 horas lectivas, por parte de personal especializado en español para extranjeros. Dichas clases se llevarán a cabo en el propio centro y pretenden familiarizar al visitante con las reglas básicas de contacto en nuestro idioma: saludo, presentación, agradecimientos, …
TRAS LA MOVILIDAD:
Los alumnos llevan un documento escrito en el que se reflejan todas las capacidades que deben desarrollar en su puesto de prácticas.
Dichas habilidades se desprenden del decreto del título al que optan, y el tutor en prácticas debe ir comprobando que las adquieren. Una vez confirmado al finalizar el período, que están conseguidas, el tutor de prácticas califica con «Apto» o «No apto». Con dicha notificación, el equipo docente califica la estancia en prácticas, y se refleja en el expediente personal del alumno.
Los alumnos reciben un certificado donde se explicita la duración, los ETCS, las competencias adquiridas y las tareas realizadas
Las movilidades del personal del centro se ofertan en régimen de competitividad a medida que se producen las ofertas. Dicha movilidad es publicitada a través de los medios del centro (informáticos y en tablones de anuncios) y los candidatos son elegidos por una comisión dirigida por la dirección, con criterios objetivos.
La dirección establece una flexibilidad horaria para la preparación y el desarrollo de la movilidad, y proporciona asesoramiento administrativo para que la movilidad sea rentabilizada al máximo.
Una vez finalizada la misma, el personal que la ha realizado ofrece en el claustro siguiente un resumen de la misma, y se publica su experiencia en la página de Programas Internacionales para difundir la experiencia y rentabilizarla
PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
El CIFP Politecnico de Lugo, dentro de su política europea, establece cada curso escolar una estrategia de cooperación internacional, con las estancias previstas de alumnos y profesores, y la capacidad de recibir estancias extranjeras. La institución engloba estas previsiones dentro de sus objetivos en el programa de calidad, incluyendo los resultados que espera conseguir.
Es especialmente importante dentro de esta política, la transferencia de conocimientos entre nuestra institución y las de los países colaboradores, especialmente en el uso de nuevas tecnologías para el intercambio de experiencias.
Dentro de la misma política está otorgar certificaciones homologables a nivel europeo, a todas las actividades realizadas en estas actividades.
ERASMUS POLICY STATEMENT (OVERALL STRATEGY)
La estrategia del centro en la política de movilidad y cooperación internacional emana de nuestra política de calidad y se refleja en la misma.
Búsqueda de socios:
El claustro de profesores y más específicamente el coordinador de programas internacionales, a través de contactos personales, de la presencia en plataformas de búsqueda de socios, de visitas preparatorias y de la asistencia a seminarios y reuniones sectoriales, mantienen una base de datos con posibles socios de nuestro interés. La elección de socios para cooperación en cada proyecto, se efectúa en función del perfil de movilidad o de proyecto de que se trate. En general, mantenemos correspondencia electrónica con los posibles socios y partiendo de su disponibilidad para cada caso concreto, hacemos las solicitudes o ratificamos las suyas.
Áreas geográficas elegidas:
Una proporción bastante importante de nuestro alumnado tiene problemas con los idiomas extranjeros, de ahí que las preferencias de estancia suelen ir enfocadas a países de lenguas similares como Portugal o Italia. El alumnado que se siente capaz de desenvolverse en inglés es la otra parte de nuestra casuística. El alumnado con dominio de la lengua francesa o alemana es muy escaso, de ahí que haya muy pocos interesados en los países francófonos, Alemania o Austria. Hay que hacer la excepción de aquellos proyectos que se pueden llevar a cabo en inglés, aún siendo países de habla germánica o francesa.
En cuanto a la distribución geográfica en si misma, las preferencias de nuestra institución se basan en dos premisas
claves:
- la existencia de empresas o instituciones que añadan un valor a la formación de los estudiantes, tanto por su especificidad en algún campo como por su reconocido prestigio en general.
- la existencia de un posible mercado laboral a futuro, para nuestros alumnos
Estas premisas son fruto de nuestra realidad social en la actualidad, en la que la preparación de los futuros trabajadores es importantísima en cuanto a que la oferta de trabajo es menor.
Objetivos de nuestra política internacional:
La política internacional de nuestra institución busca como objetivos estratégicos los siguientes ítems:
- Incrementar la especialización y la excelencia de nuestros alumnos, futuros trabajadores en el ámbito, básicamente, de la Unión Europea.
- Potenciar la calidad de los estudios de nuestros estudiantes de ciclos de formación profesional.
- Aumentar las capacidades lingüísticas de nuestros estudiantes y profesores, en una sociedad intercultural que demanda capacitación lingüística.
- Fomentar la cooperación internacional de las empresas colaboradoras de nuestro entorno, a través de la recepción de profesores y estudiantes de nuestros socios internacionales.
Grupos a los que van dirigidas:
Nuestras estrategias de cooperación internacional van dirigidas a alumnos en el segundo año de formación profesional de grado superior, aunque la dinamización de las mismas comienzan en el primer año de sus estudios. Son los «Ciclos Cortos» del formulario. Estos alumnos son de un rango de edad entre 19 y 25 años, aunque existen excepciones especialmente en los ciclos dirigidos a personas adultas, cuyo rango de edad es mucho mayor.
El profesorado implicado en nuestras opciones de movilidad es el perteneciente al claustro de profesores, especialmente aquel que tiene responsabilidades de tutoría laboral de los alumnos en prácticas. Supone una motivación extra para todos aquellos que están haciendo estudios de idiomas, el hecho de poder compatibilizar su trabajo con la práctica de una lengua extranjera.
En cuanto al desarrollo de grados, no es aplicable en nuestro centro por no tener ese tipo de estudios.
Institution’s strategy for the organisation and implementation of international (EU and non-EU) cooperation projects in teaching and training in relation to projects implemented under the Programme.
Tenemos como objetivos en los próximos años, dentro del ámbito de los programas internacionales, los siguientes puntos:
- El establecimiento de una organización para promover la internacionalización dentro de las posibilidades del centro, en redes y buenas prácticas en escuelas de formación profesional. El centro facilitaría y coordinaría la planificación, redacción y presentación de solicitudes para proyectos internacionales en enseñanza y en trabajo en prácticas. Un punto importante dentro de esta organización es la metodología en la enseñanza a distancia, de la que nuestro centro es uno de los pioneros de la enseñanza pública, en nuestra comunidad.
- Nuestro centro intervendría como coordinador y al mismo tiempo como gestor para antiguos alumnos que se encuentran todavía en nuestra órbita, facilitándoles la logística para el desarrollo de programas de intercambio.
- Muchos de los programas europeos se pueden adaptar a ex-estudiantes que en su momento no pudieron hacerlo y que siguen en nuestras bases de datos. Esto incluiría la gestión y el apoyo a través de organizaciones locales de estudiantes o exestudiantes de varias familias profesionales, que en el pasado fueran seleccionados para estancias o intercambios. Dichos estudiantes proporcionarían información y asesoramiento a los estudiantes que reciben o que viajan al extranjero.
- Un proyecto también acorde con nuestro plan de calidad es desarrollar alianzas estratégicas con socios cuidadosamente seleccionados para participar en proyectos de colaboración con fondos de los programas europeos, para estudios de renovación de currículos de los programas de formación profesional, intentando acercarlos a lo que el mercado demanda.
Expected impact of our participation in the Programme on the modernisation of our institution:
Nuestra participación en el programa Erasmus, así como en otros programas europeos, facilitaría la consecución de una modernización del centro, que en este momento es uno de los Centros Integrados de Formación Profesional que forman parte de la red de CIFP de Galicia. Dicha modernización se plasmaría en los siguientes datos:
1º De los alumnos que obtienen el grado de FP, conseguiríamos estudiantes con experiencia internacional y conocimiento de un idioma con un impacto que supondría en términos de porcentaje, cerca del 10% de los mismos. Este porcentaje se extrapola de los datos previstos para el primer año en graduados/año (unos 180) e intercambios realizados/año (unos 16).
2º El incremento de los intercambios supone de forma casi automática, un incremento de la calidad de los tiulados. Asimismo, el profesorado involucrado aumenta sus experiencias laborales. Todo ello supone un incremento en la calidad global de la enseñanza, lo que supone un aumento de la importancia de estos estudios en el entorno de la UE. Además, el valor que de estos estudios se tiene constancia en la mayoría de países de la UE, por la discrepancia en las titulaciones y capacidades que están establecidas en los respectivos países, se vería reforzado por la presencia de estudiantes bien formados con unas capacidades acordes con un título que, no siendo universitario, equivale a una «pequeña» carrera universitaria de dos años de duración.
3º Es indudable que la calidad de los estudios se ve reforzada, siempre que se añaden experiencias multiculturales al curriculo. Además la mejoría clara en el idioma de intercambio proporciona al estudiante unas perspectivas de encontrar un trabajo fuera de las limitaciones geográficas de su entorno
4º La búsqueda de socios colaboradores supone el establecimiento paulatino de redes de centros superiores del mismo tipo. Asimismo, cada estancia e intercambio supone un nuevo colaborador en el terreno empresarial lo cual ayuda a un progresivo establecimiento de redes empresariales colaboradoras de los centros educativos. Todo ello se está ya estableciendo en las estancias Erasmus, al tiempo que se obtienen datos de otros programas como Leonardo Da Vinci y Etwinning en los que nuestro centro está participando. Asimismo pertenecemos a diversos consorcios patrocinados por la Xunta de Galicia que nos permiten entrar en un espacio multicentro con múltiples colaboradores de los que obtenemos un valor añadido.
5º La presencia en diversos programas europeos hace que nuestro centro pueda dedicar una parte de su presupuesto a la gestión de dichos programas, incluyendo acciones transversales como la difusión, la promoción de nuestra institución entre los futuros estudiantes, etc… La participación en los programas europeos nos facilita la financiación, siendo de otra forma muy difícil en la coyuntura actual poder plantear estancias, intercambios y promociones de este tipo de programas.
CARTA EUROPEA DE CALIDAD PARA LA MOVILIDAD
La Carta Europea de Calidad para la Movilidad, centrada en los aspectos cualitativos de la movilidad, constituye un documento de referencia para las estancias en el extranjero con el fin de garantizar una experiencia positiva para los participantes, tanto jóvenes como adultos. Su ámbito de aplicación abarca las estancias de jóvenes o adultos con fines de aprendizaje formal y no formal y, por consiguiente, su desarrollo personal y profesional. La Carta ofrece orientaciones para responder a las expectativas de los participantes y a las legítimas exigencias de los organismos y centros educativos. De este modo, ofrece un marco más apropiado para la libre circulación de las personas en el ámbito de la educación y la formación, con el fin de potenciar la creación de un auténtico espacio europeo del aprendizaje permanente y promover la cohesión económica, social y regional.
ACTO
Recomendación (CE) nº 2006/961/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa a la movilidad transnacional en la Comunidad a efectos de educación y formación: Carta Europea de Calidad para la Movilidad [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006].
SÍNTESIS
La Carta Europea de Calidad para la Movilidad constituye el documento de referencia cualitativo de las estancias de educación y formación en el extranjero. Supone un complemento cualitativo de la Recomendación de 2001 relativa a la movilidad de los estudiantes, las personas en formación, los voluntarios, los profesores y los formadores, cuyo ámbito de aplicación comparte.
La Carta va dirigida a los Estados miembros y, en particular, a las organizaciones responsables de las estancias en el extranjero, y aporta orientaciones sobre las posibilidades de movilidad de los participantes, sean éstos jóvenes o adultos, con fines de aprendizaje o con otros fines, como la adaptación profesional, para favorecer su desarrollo personal y profesional. Al hacer participar en mayor medida a las partes interesadas, se centra asimismo en la mejora de la calidad y de la eficacia de los sistemas de educación y formación.
Se espera que gracias a ella los participantes vivan una experiencia cada vez más positiva, tanto en el país de acogida como en el de origen a su regreso, y que los intercambios educativos se intensifiquen y profundicen. Las orientaciones que ofrece pretenden responder a:
- las expectativas de los participantes en relación con una información adecuada antes de la partida, una infraestructura apropiada en el país de acogida y una valorización de sus conocimientos tras su regreso al país de origen;
- las legítimas exigencias de los organismos y centros educativos, principalmente del país de acogida, que confían en que los candidatos lleguen con la debida preparación y que su estancia sea positiva para ellos mismos y para el organismo, el centro o la empresa que los reciba.
Estas orientaciones se formulan en diez principios de aplicación voluntaria y flexible, ya que pueden adaptarse a la naturaleza y las características de cada estancia. Estos principios son:
- orientación e información: debe garantizarse el acceso de todos los candidatos a fuentes fiables y claras de orientación e información sobre las posibilidades de estancia y sus condiciones, así como sobre la propia Carta y los cometidos de las organizaciones de envío y de acogida;
- plan de aprendizaje: el plan de aprendizaje, que deben elaborar y firmar las organizaciones de envío y de acogida y los participantes antes de cualquier estancia educativa, debe describir los objetivos y resultados previstos, los medios de obtenerlos y la evaluación, teniendo asimismo en cuenta los problemas de reintegración;
- personalización: la movilidad ha de corresponder a los currículos personales, a las competencias y a la motivación de los participantes, y debe valorizarlos y completarlos;
- preparación general: se espera que los participantes reciban antes de partir una preparación general adaptada a las necesidades específicas, que incluya aspectos lingüísticos, pedagógicos, jurídicos, culturales o financieros;
- aspectos lingüísticos: estos aspectos potencian la eficacia del aprendizaje, la comunicación intercultural y la comprensión de la cultura del país de acogida; por tanto, deberían incluir una evaluación lingüística antes de la salida, la oportunidad de seguir cursos en el idioma del país de acogida o en el idioma en que se imparten los cursos, y un servicio de apoyo y asesoramiento lingüísticos en el país de acogida;
- apoyo logístico: el apoyo logístico a los participantes podría incluir información y ayuda en relación con los preparativos del viaje, los seguros, la posibilidad de transferir las becas y los préstamos públicos, los permisos de residencia o de trabajo, la seguridad social y otros aspectos prácticos;
- tutoría: la organización de acogida debería prever una tutoría para ofrecer asesoramiento y ayuda a los participantes durante toda la estancia, así como para su integración;
- reconocimiento: todo período de estudio o de colocación en el extranjero que forme parte de un programa de estudios o formación oficial debe señalarse como tal en el plan de aprendizaje, y se debe proporcionar a los participantes ayuda para que obtengan el reconocimiento y la certificación oportunos; para las estancias de otros tipos, en particular en el contexto de la educación y formación no formales, será necesaria la certificación mediante un documento adecuado, como Europass;
- reintegración y evaluación: una vez que regresen al país de origen, se debe asesorar a los participantes sobre cómo utilizar las competencias adquiridas durante la estancia e, incluso, ayudar a su reintegración en caso de estancias de larga duración; la evaluación de la experiencia obtenida debe permitir determinar si se han cumplido los objetivos del plan de aprendizaje;
- compromisos y responsabilidades: todas las partes (organizaciones de envío y de acogida y participantes) deben consensuar y registrar por escrito las responsabilidades derivadas de los citados criterios de calidad.
La entrada en vigor de la Carta implica, por parte de los Estados miembros, la supresión de los obstáculos para la movilidad y el establecimiento de medidas de apoyo e infraestructuras que contribuyan a elevar el nivel de la educación y formación en la Unión Europea. También supone medidas de fomento de la movilidad merced a una oferta de información de fácil acceso.
Por su parte, se invita a la Comisión a fomentar la utilización de la Carta en los Estados miembros, a seguir cooperando con éstos y con los interlocutores sociales, señaladamente en lo tocante al intercambio de información y experiencia sobre la aplicación de las medidas, y a potenciar el desarrollo de estadísticas en materia de movilidad.
La entrada en vigor de la Carta, incluida su evaluación, se inscribe en el marco del programa de trabajo « Educación y formación 2010 ».
Contexto
La movilidad tiene importantes repercusiones pues, como componente de la libre circulación de las personas, es un medio para promover el empleo y reducir la pobreza, fomentar la ciudadanía europea activa y reforzar la comprensión mutua e intercultural en la UE, así como la cohesión económica, social y regional.
Como objetivo del programa de trabajo «Educación y formación 2010», la movilidad contribuye a la creación del espacio europeo de la educación y formación y desempeña por tanto un papel esencial en la realización de los objetivos estratégicos de Lisboa. Para fomentar la movilidad e intensificar los contactos se precisan medidas como el Plan de acción para la movilidad de 2000 y la citada Recomendación de 2001 relativa a la movilidad de los estudiantes, las personas en formación, los voluntarios y los profesores, así como la organización de conmemoraciones como el Año Europeo de la Movilidad de los Trabajadores en 2006. La Carta refuerza y completa estas medidas del mismo modo que la Carta del Estudiante Erasmus, pero desde un punto de vista cualitativo.
ACTOS CONEXOS
Resolución del Consejo, de 3 de junio de 2002, sobre las capacidades y la movilidad [Diario Oficial C 162 de 6.7.2002].
Comunicación de la Comisión, de 13 de febrero de 2002, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones – Plan de acción de la Comisión sobre las capacidades y la movilidad [COM (2002) 72 final – no publicada en el Diario Oficial].
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de julio de 2001, relativa a la movilidad, en la Comunidad, de los estudiantes, las personas en formación, los jóvenes voluntarios, los profesores y los formadores [Diario Oficial L 215 de 9.8.2001].
Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 14 de diciembre de 2000, sobre el Plan de acción para la movilidad [Diario Oficial C 371 de 23.12.2000].
FUNCIONES COORDINADOR PROGRAMAS INTERNACIONALES
Son funcións do coordinador ou da coordinadora de programas internacionais:
a) Fomentar os proxectos internacionais de colaboración con outros centros e outras entidades e asociacións dentro e fóra do país.
b) Informar a comunidade do centro sobre as posibilidades de realización de prácticas ou estadías no estranxeiro para alumnado ou persoas tituladas de ciclos formativos, e buscar socios no estranxeiro ou dentro do país, para desenvolver os programas de intercambios.
c) Motivar o profesorado e o alumnado para participaren en programas internacionais.
d) Promover e estudar as propostas de innovación relacionadas con programas internacionais, deseñando o protocolo e as actividades necesarias para as levar a cabo.
e) Tramitar todas as solicitudes e a documentación necesaria para a participación do centro nos programas internacionais.
f) Asesorar na formalización e na tramitación das solicitudes e da documentación necesaria para a participación do profesorado e do alumnado nos proxectos internacionais.
g) Aquelas outras funcións que lle asigne a xefatura do departamento de calidade e innovación, dentro do seu ámbito de actuación.